top of page

Resultados de la búsqueda

Se encontraron 37 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Criterios de admisión | Alfredo Calcedo

    Máster en Psiquiatría Legal Criterios de admisión Para cursar el Master es imprescindible ser médico especialista en psiquiatría o médico residente de esta especialidad. Se ha planteado en reiteradas ocasiones la admisión de otros profesionales como psicólogos, médicos forenses o de otras especialidades. Hemos preferido desarrollar una formación orientada básicamente a psiquiatras para ayudar a estos profesionales a resolver los problemas que tienen que afrontar. A nuestro juicio la homogeneidad del alumnado es un elemento importante, ya que favorece el intercambio de experiencias entre los alumnos, que es enormemente enriquecedor. Volver

  • Marco universitario y asistencial | Alfredo Calcedo

    Máster en Psiquiatría Legal Marco universitario y asistencial Los responsables que ha tenido el Master desde su creación han sido funcionarios docentes de la UCM, y psiquiatras del Hospital General Universitario Gregorio Marañón (HGUGM). Al marco de la UCM, de sobra conocido, se ha añadido un entorno asistencial importante. De todos los hospitales generales que hay en la Comunidad de Madrid el HGUGM tiene el Departamento de Psiquiatría más grande tanto en volumen como en variedad de su cartera de servicios. Este hospital tiene unidades de psiquiatría infantil, de adolescentes, de psiquiatría de adultos, hospital de día, unidad de adicciones, de trastornos de conducta alimentaria, unidad penitenciaria, etc. En número de camas ronda las 60 lo que duplica la capacidad psiquiátrica de cualquier otro hospital general de nuestra Comunidad. El HGUGM, siempre ha tenido un personal con una gran experiencia en el manejo de situaciones complicadas desde el punto de vista médico legal, ya que de siempre ha existido una inercia en la derivación de casos desde el sistema judicial. En este contexto el HGUGM ha supuesto un escenario perfecto para la docencia en Psiquiatría Legal. Volver

  • Dr. Alfredo Calcedo - Psiquiatría Legal | Madrid

    Página del Dr. Alfredo Calcedo, médico psiquiatra especialista en psiquiatría legal y forense Soy Alfredo Calcedo Barba, Doctor en Medicina, Médico Especialista en Psiquiatría, y Profesor Titular de la Universidad Complutense de Madrid. Trabajo actualmente en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, y he sido presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Legal . Dirijo el Máster en Psiquiatría Legal de la U.C.M. En mis treinta y cinco años de actividad profesional me he dedicado a la actividad clínica, y a la evaluación pericial psiquiátrica en diferentes jurisdicciones. Suelo organizar actividades formativas dirigidas a profesionales de la salud mental, y sobre todo a psiquiatras, en temas relacionados con la Psiquiatría Legal TRAYECTORIA PROFESIONAL Publicaciones Contacto ¿Qué es la Psiquiatría Legal? La Psiquiatría Legal es una rama de la Psiquiatría que se dedica al estudio de las relaciones existentes entre la práctica clínica de esta especialidad y el marco legal existente en cada país. Dentro de la Psiquiatría Legal existen dos grandes áreas de actuación: por un lado está la Psiquiatría y Ley en la Práctica Clínica que se encarga de analizar las implicaciones legales que tiene la práctica clínica, y por otro lado, tenemos la Psiquiatría Forense o Pericial, que se ocupa de la tarea pericial, esto es, de realizar evaluaciones clínicas con el fin de orientar a los jueces o jurados. Leer más > Máster en Psiquiatría Legal UCM Desde 2003 dirijo el Máster en Psiquiatría Legal de la Universidad Complutense de Madrid. Este proyecto docente es el programa de formación más importante en Psiquiatría Legal en España y en los países de lengua española. Mi Blog personal Aquí podrás encontrar mi visión personal de algunos temas de actualidad de la Psiquiatría Legal. Acceso al Campus Virtual Aquí puedes acceder al Campus Virtual en la plataforma Moodle del Máster en Psiquiatría Legal. Acceso sólo para los alumnos matriculados Últimas entradas en el Blog La Teoría del Internet Muerto (Dead Internet Theory) hace 2 horas Filosofía de la tecnología hace 4 horas El Modelo Biopsicosocial de George L. Engel: una reconceptualización de la salud y la enfermedad hace 6 días El concepto de trastorno mental de Derek Bolton hace 6 días 1 2 3 4 5

  • Política de cookies | Alfredo Calcedo

    Política de cookies En cumplimiento con lo dispuesto en el artículo 22.2 de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico, esta página web le informa, en esta sección, sobre la política de recogida y tratamiento de cookies. Dicho articulo establece que los prestadores de servicios podrán utilizar dispositivos de almacenamiento y recuperación de datos en equipos terminales de los destinatarios, a condición d e que los mismos hayan dado su consentimiento después de que e les haya facilitado la información clara y completa su utilización, en particular, sobre los fines del tratamiento de los datos, con arreglo a lo dispuesto en el Reglamento (UE) 2016/679, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos. QUÉ SON LAS COOKIES Cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario. El navegador del usuario memoriza cookies en el disco duro solamente durante la sesión actual ocupando un espacio de memoria mínimo y no perjudicando al ordenador. Las cookies no contienen ninguna clase de información personal específica, y la mayoría de las mismas se borran del disco duro al finalizar la sesión de navegador (las denominadas cookies de sesión). La mayoría de los navegadores aceptan como estándar a las cookies y, con independencia de las mismas, permiten o impiden en los ajustes de seguridad las cookies temporales o memorizadas. Sin su expreso consentimiento, mediante la activación de las cookies en su navegador, ALFREDO CALCEDO no enlazará en las cookies los datos memorizados con sus datos personales. TIPOS DE COOKIES Las cookies se agrupan a grandes rasgos en las siguientes categorías: Cookies propias: aquéllas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio gestionado por el propio editor y desde el que se presta el servicio solicitado por el usuario. Cookies de terceros: aquéllas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio que no es gestionado por el editor, sino por otra entidad que trata los datos obtenidos través de las cookies. En el caso de que las cookies sean instaladas desde un equipo o dominio gestionado por el propio editor pero la información que se recoja mediante éstas sea gestionada por un tercero, no pueden ser consideradas como cookies propias. Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de: Tipos de cookies según el plazo de tiempo que permanecen activadas: Cookies de sesión: Son un tipo de cookies diseñadas para recabar y almacenar datos mientras el usuario accede a una página web. Se suelen emplear para almacenar información que solo interesa conservar para la prestación del servicio solicitado por el usuario en una sola ocasión (p.e. una lista de productos adquiridos). Cookies persistentes: Son un tipo de cookies en el que los datos siguen almacenados en el terminal y pueden ser accedidos y tratados durante un periodo definido por el responsable de la cookie, y que puede ir de unos minutos a varios años. Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: Tipos de cookies según su finalidad: Según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos a través de las cookies, podemos distinguir entre: Cookies técnicas: Son aquéllas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar el proceso de compra de un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de vídeos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales. Cookies de personalización: Son aquéllas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios en el terminal del usuario como por ejemplo serian el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, la configuración regional desde donde accede al servicio, etc. Cookies de análisis: Son aquéllas que permiten al responsable de las mismas, el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio. Cookies publicitarias: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios de página web desde la que se presta el servicio. Cookies de publicidad comportamental: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios en esta web. Estas cookies almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo. Cookies de redes sociales externas: se utilizan para que los visitantes puedan interactuar con el contenido de diferentes plataformas sociales (facebook, youtube, twitter, linkedIn, etc..) y que se generen únicamente para los usuarios de dichas redes sociales. Las condiciones de utilización de estas cookies y la información recopilada se regula por la política de privacidad de la plataforma social correspondiente. COOKIES DE TERCEROS Algunas de las cookies incluidas en las categorías de cookies descritas anteriormente las almacenan terceros en su equipo cuando usted utiliza nuestra web. No tenemos control alguno sobre estas cookies o el modo en que las utilizan los terceros. Se utilizan para permitir al tercero prestarnos un servicio, por ejemplo, de análisis. El Usuario acepta expresamente, por la utilización de este Site, el tratamiento de la información recabada en la forma y con los fines anteriormente mencionados. Y asimismo reconoce conocer la posibilidad de rechazar el tratamiento de tales datos o información rechazando el uso de Cookies mediante la selección de la configuración apropiada a tal fin en su navegador. Si bien esta opción de bloqueo de Cookies en su navegador puede no permitirle el uso pleno de todas las funcionalidades del Website. COOKIES QUE UTILIZAMOS EN ESTE SITIO WEB A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal, así como su tipología y función: ¿PUEDO RECHAZAR O EXCLUIR LA RECEPCION DE COOKIES? Si desea rechazar o excluir la recepción de cookies puede hacer lo siguiente: Borre las cookies de su navegador. La mayoría de los navegadores le permiten evitar el almacenamiento en su equipo de todas las cookies o de algunas en lo sucesivo. Para más información sobre cómo borrar o deshabilitar las cookies desde su navegador, utilice el menú de “ayuda” del navegador. Si sólo quiere rechazar todas o algunas de las cookies de terceros, deberá visitar directamente la web del tercero pertinente para gestionar las cookies que éste almacena en su equipo. Consulte nuestra sección “Cookies de terceros” Tenga en cuenta que el hecho de deshabilitar las cookies puede afectar a las prestaciones de esta web. COMO ELIMINAR LAS COOKIES DEL NAVEGADOR Chrome 1. Selecciona el icono de Herramientas 2. Haz clic en Configuración. 3. Haz clic en Mostrar Opciones Avanzadas. 4. En la sección "Privacidad" haz clic en Configuración de contenido. • Eliminar cookies: Haz clic en Todas las cookies y los datos de sitios… • No permitir que se almacenen cookies. 5. Haz clic en Eliminar datos de navegación (vaciar la Caché). 6. Cierra y reinicia el navegador. Para más información sobre Chrome pulse aquí: http://support.google.com/chrome/answer/95647?hl=es Internet Explorer. Versión 11 1. Selecciona Herramientas | Opciones de Internet. 2. Haz clic en la ficha General. 3. En la sección "Historial de exploración", haz clic en Eliminar el historial de exploración al salir. 4. Seleccionar Eliminar archivos. 5. Seleccionar Eliminar cookies. 6. Haz clic en Eliminar. 7. Haz clic en Aceptar. 8. Cierra y reinicia el navegador. Para más información sobre Internet Explorer pulse aquí: http://windows.microsoft.com/es-419/windows7/how-to-manage-cookies-in-internet-explorer-9 Firefox. Versión 18 1. Selecciona Firefox | Historial | Limpiar el historial reciente. 2. Al lado de "Detalles", haz clic en la flecha hacia abajo. 3. Selecciona las siguientes casillas de verificación: Cookies, Caché, Inicios de sesión activos 4. Usando el "Intervalo de tiempo para borrar" en el menú desplegable, selecciona Todo. 5. Haz clic en Borrar ahora. 6. Cierra y reinicia el navegador. Puede aceptar o rechazar las cookies individualmente en las Preferencias de Firefox, en la sección Historial disponible en Herramientas > Opciones > Privacidad. Para más información sobre Mozilla Firefox pulse aquí: https://www.mozilla.org/es-ES/privacy/websites/#cookies Safari Versión 5.1 1. Selecciona el icono de Safari / Editar | Restaurar Safari. 2. Selecciona las siguientes casillas de verificación: Borrar el historial, Eliminar todos los datos de sitio web 3. Haz clic en Restablecer. 4. Cierra y reinicia el navegador. Para más información sobre Safari pulse aquí: http://support.apple.com/kb/PH5042 Opera Opciones - Avanzado - Cookies. Las opciones de cookies controlan el modo en que Opera los maneja y por lo tanto su aceptación o rechazo. Para más información sobre Ópera pulse aquí: https://help.opera.com/en/latest/security-and-privacy/#clearBrowsingData Otros navegadores Consulte la documentación del navegador que tenga instalado.

  • Justificación | Alfredo Calcedo

    Máster en Psiquiatría Legal Justificación El Master en Psiquiatría Legal es un proyecto docente que surge en el Departamento de Psiquiatría de la Universidad Complutense de Madrid en 1991. Con él se pretende llenar un importante vacío que hay en la formación de los profesionales de la Psiquiatría. Esta situación se debe a los cambios legislativos que se han producido en nuestro país desde la transición democrática hasta hoy, y en los que se ha ido desarrollando un auténtico sistema de libertades y de garantías de los derechos del ciudadano. En todas las jurisdicciones está presente la Psiquiatría: en la civil en el Derecho de familia, o en la valoración del daño indemnizable; en lo penal en todo lo relacionado con la imputabilidad, o la violencia de género; en lo militar en la aptitud para el servicio; también en lo laboral con problemas emergentes como el agotamiento profesional (burn-out) o el acoso laboral; en lo contencioso claramente en todo lo relativo a las reclamaciones patrimoniales; en el ámbito de los menores en su doble vertiente del menor como agresor y como víctima de delitos, etc. Pero no todo se queda en el ámbito judicial (forense). Es evidente que la práctica clínica cotidiana se va normativizando y judicializando cada vez más. Un hito muy importante ha sido la implantación de la Ley 41/2002 de Autonomía del Paciente, en aplicación del Convenio de Oviedo que España suscribió en 1997. Muy lejana queda ya la Ley General de Sanidad que fue el primer hito en la regulación desde el Parlamento de aspectos importantes de la práctica clínica. También es importante la Ley Orgánica de Protección de Datos, o la regulación del internamiento involuntario en lo que se refiere a la práctica cotidiana de los psiquiatras. Ante todo este complejo marco legislativo es necesario que los psiquiatras desarrollen habilidades con las que dar respuesta a los problemas médico-legales que surgen. No basta con hacer una simple vulgarización de la normativa vigente, es necesario algo más: desarrollar unos conocimientos y habilidades específicos que ayuden a los profesionales de la psiquiatría a dar una respuesta. Y esta idea no sólo surge en España, sino que este cambio se estaba produciendo en todos los países desarrollados. La primeras asociaciones profesionales de psiquiatras forenses empiezan a surgir e principios de los años setenta del siglo pasado. A comienzos de los ochenta surgen las primeras revistas científicas y desde entonces el camino sigue imparable. En este contexto surge el Master en Psiquiatría Legal de la UCM. La importancia de la Psiquiatría Legal es tan grande que en la reciente reforma del plan de formación de la especialidad de Psiquiatría (Septiembre 2008) se recoge claramente que tiene que haber una formación específica en esta subespecialidad de la Psiquiatría que sea transversal, y abarque a todo el periodo formativo, sin perjuicio de que en el último año de residencia se puedan hacer rotaciones específicas en esta área. Volver

  • Programa | Alfredo Calcedo

    Máster en Psiquiatría Legal Programa PRIMER CURSO I. DERECHO Y PSIQUIATRÍA Derecho: concepto y fuentes Medicina legal y psiquiatría legal Historia Concepto y delimitación Paradigmas en conflicto II. ELEMENTOS DE DERECHO El valor justicia y las normas jurídicas El valor salud en el ordenamiento jurídico La organización de la Administración de Justicia en España El proceso jurisdiccional y sus modalidades III. ELEMENTOS DE BIOÉTICA Hechos, valores y deberes Procedimiento ético y procedimiento deontológico Deliberación y toma de decisión Relaciones con el Derecho Bioética y psiquiatría IV. PSIQUIATRÍA Y DERECHO EN LA PRÁCTICA CLÍNICA Criterios de buena práctica Ley de autonomía del paciente, de la información y de la documentación clínica Urgencias Historia clínica Hospitalización y sus tipos Competencia y consentimiento informado Secreto médico, confidencialidad y protección de datos sanitarios Responsabilidad profesional La Declaración de Madrid de la Asociación Mundial de Psiquiatría V. PSIQUIATRÍA PENAL Criminología Concepto y fenomenología actual Delincuencia juvenil Responsabilidad criminal Delito y elementos subjetivos: dolo y culpa Modelo legal y modelo psicopatológico-psiquiátrico Medidas de seguridad Estados pasionales VI. PSIQUIATRÍA CIVIL Capacidad jurídica y capacidad de obrar Modelo legal y modelo diagnóstico-funcional Incapacitación civil Procedimiento Evaluación Tutela, autotutela y agencias de protección Procedimientos y controles Mejores intereses del tutelado y su evaluación Daño a la persona Principios, normas y aseguramiento Conceptuación médico-legal Evaluaciones presencial, sobre documentos y videográficas VII. PSIQUIATRÍA LABORAL Enfermedad común, accidente de trabajo y enfermedades profesionales Funcionamiento, discapacidad y ocupación: clasificaciones CIF y CIUO Incapacidad temporal, permanente y gran invalidez VIII. PERITAJE PSIQUIÁTRICO Estructura y contenido Cuestionarios, tests y otras pruebas complementarias Directivas éticas Valoración jurídica IX. MISCELÁNEA Documentos médicos- legales Engaño, simulación y disimulación SEGUNDO CURSO I. PSIQUIATRÍA LEGAL Y FORENSE Panorámica internacional II. ELEMENTOS DE DERECHO El menor de edad Nexo causal en la jurisprudencia La formación de la convicción judicial Las reglas de la sana crítica III. BIOÉTICA APLICADA Instrucciones previas Eutanasia Investigación y ensayos clínicos Relaciones con los proveedores Justicia y redistribución de recursos IV. PSIQUIATRÍA Y DERECHO EN LA PRÁCTICA CLÍNICA La relación médico-enfermo y sus límites El paciente potencialmente violento El paciente suicida Incompetencia para cuidar de sí y abusos Profesiones sanitarias: actos médicos y paramédicos El médico enfermo V. PSIQUIATRÍA PENAL Formulaciones conductuales y dinámicas Trastornos de la personalidad Retraso mental e inteligencia límite Trastornos orgánicos Demencias Epilepsias Psicosis Alcohol y drogas Desviaciones sexuales Práctica asistencial en contexto penal. VI. PSIQUIATRÍA CIVIL Familia Custodia y capacidad parental Evaluación Sucesión Testamento y capacidad de testar. Evaluación contemporánea y retrospectiva. Mandatos Poderes general, especiales y preventivos. Evaluación contemporánea y retrospectiva. Otros actos de disposición Capacidades de votar, procesal, contratos, etc. Evaluación. Daño a la persona/ baremos y evaluación Síndrome postconmocional Deterioro de las funciones cerebrales superiores integradas y sus grados. Trastorno orgánico de la personalidad y sus grados. Otros trastornos psiquiátricos y agravaciones. VII. PSIQUIATRÍA LABORAL/ EVALUACIÓN TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL Incapacidad en litigio y evaluación Acoso, tipos y evaluación VIII. PSIQUIATRÍA ADMINISTRATIVA Conducción de vehículos Licencia de armas IX.PSIQUIATRÍA CANÓNICA Nulidad matrimonial X. PSIQUIATRÍA MILITAR Problemas de aptitud mental en las Fuerzas Armadas XI. PERITAJE Menores Acoso escolar Abuso sexual Estatuto jurídico y responsabilidad profesional del perito XII. MISCELÁNEA Victimología, víctimas y victimización Violencia doméstica y violencia de género Volver

  • Trayectoria profesional | Alfredo Calcedo

    Mi trayectoria profesional Trayectoria profesional Alfredo Calcedo Barba (1961) se licenció en Medicina en la Universidad Autónoma de Madrid en 1985. Ese mismo año obtuvo el Grado de Licenciado con una Tesina sobre el internamiento involuntario. Después de aprobar el examen MIR realizó la residencia en psiquiatría en el Hospital Clínico de San Carlos en Madrid (1987-1991). Obtuvo el grado de Doctor en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid en 1991 con una tesis doctoral en la que estudió las conductas violentas en los pacientes que ingresaban en una unidad de psiquiatría, obteniendo el Premio Extraordinario de Doctorado. Desde 1991 hasta 1997 trabajó como psiquiatra en los Servicio de Salud Mental del Distrito Latina en Madrid, un recurso en el que se atendían a más de trescientas mil personas, obteniendo esta plaza por concurso-oposición. Desde 1994 fue Profesor Asociado del Departamento de Psiquiatría de la Universidad Complutense de Madrid. En 1997 obtiene por concurso-oposición plaza de Profesor Titular de Universidad en la Universidad Complutense dedicándose a la docencia de la Psicología Médica. En 2002 obtiene, también por concurso-oposición, la plaza de Profesor Titular de Universidad vinculado al Hospital Gregorio Marañón de Madrid. Desde 2003 es el Director del Master en Psiquiatría Legal de la UCM, el único programa de formación en España en Psiquiatría Forense y que cuenta con alumnos en todas las comunidades autónomas y en numerosos paises de Iberoamérica. Desde 2004 es el coordinador del Programa ATIENDE, un proyecto asistencial conjunto de la Consejería de Empleo y Mujer, y la Consejería de Sanidad de Madrid, en el que se crea un dispositivo de Salud Mental para las mujeres víctimas de violencia de género. El Dr. Calcedo Barba ha realizado estancias en el extranjero en la Unidad de Psiquiatría Forense del Calgary General Hospital, University of Calgary; Department of Health Care of the Elderly, Queen’s Medical Centre, University of Nottingham, etc. Cuenta con numerosas publicaciones en revistas científicas nacionales e internacionales entre las que destacamos: Schizophrenia Bulletin, International Journal of Geriatric Psychiatry, World Psychiatry, International Journal of Law and Psychiatry, General Hospital Psychiatry, Current Opinion in Psychiatry, Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, Medicina Clínica, Actas Españolas de Psiquiatría, etc Su principal área de interés es la Psiquiatría Legal y Forense, campo en el que es un especialista de reconocido prestigio. Ha sido Presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Legal , una organización con 230 miembros. Ha participado activamente en la organización de congresos científicos. Fue miembro del comité organizador de la I Conferencia Temática Internacional de Psiquiatría Forense en Madrid en 2000, patrocinada por la Asociación Mundial de Psiquiatría. Presidió el Comité Organizador de la II Conferencia Temática Mundial de Psiquiatría Legal y Forense que se celebró en Toledo en Junio de 2009. Realiza una gran actividad pericial especialmente en casos relacionados con acoso laboral, valoración de la capacidad legal y del daño psíquico, incapacitación civil, valoración de la capacidad para ejercer la custodia de hijos, etc. Ha sido consultor para Psiquiatría Legal y Forense en la Oficina de Salud Mental, y del Plan de Salud Mental de la Comunidad de Madrid.

  • Foro | Alfredo Calcedo

    Para ver esto en acción, dirígete a tu sitio ya publicado. Categorías Todas las entradas Mis entradas Inicia sesión/ Regístrate Foro de Psiquiatría Legal Este es un foro de carácter profesional. Para acceder es necesario ser Psiquiatra o MIR de Psiquiatría Crear nueva entrada Ex- alumnos Máster Acceso restringido solo a los alumnos del Máster en Psiquiatría Legal subcategory-list-item.views subcategory-list-item.posts 5 Psiquiatría Legal en general ¡Te damos la bienvenida! Echa un vistazo y únete a las conversaciones. subcategory-list-item.views subcategory-list-item.posts 0 Seguir Forum - Frameless Para información sobre este foro y cómo acceder ver aquí

  • Máster Psiquiatría Legal | Alfredo Calcedo

    Máster en Psiquiatría Legal Esta es la página del Master en Psiquiatría Legal de la UCM . En ella podrás encontrar toda la información relevante sobre el Master, los requisitos y procesos de admisión, y muchos otros materiales para conocer mejor este proyecto docente. Esperamos que resulte de tu interés. La edición actual del Master comenzó en Septiembre de 2021 y finalizará en Junio de 2023. La pre-inscripción para la edición 2023-25 comenzará en Abril de 2023 (más información aquí ). Las personas interesadas en cursar el Master, en la Edición 2023-25, y que cumplan los requisitos, deben enviar ya un correo electrónico a los directores del Master masterpsiquiatrialegal@gmail.com expresando su interés. En el caso de que haya más solicitantes que plazas se dará prioridad a los que lo hayan solicitado con mayor antelación. Sobre el Máster Historia del Máster Justificación Objetivos docentes Docencia Metodología docente Diseño Programa Marco universitario y asistencial Campus Virtual Profesores Dirección Profesorado Alumnos Criterios de admisión Alumnado Alumni (Antiguos alumnos) Más información Sede Hoteles y accesibilidad Próxima edición

  • Psiquiatría Legal | Alfredo Calcedo

    ¿Qué es la Psiquiatría Legal? La Psiquiatría Legal es una rama de la Psiquiatría que se dedica al estudio de las relaciones existentes entre la práctica clínica de esta especialidad y el marco legal existente en cada país. Dentro de la Psiquiatría Legal existen dos grandes áreas de actuación: por un lado está la Psiquiatría y Ley en la Práctica Clínica que se encarga de analizar las implicaciones legales que tiene la práctica clínica, y por otro lado, tenemos la Psiquiatría Forense o Pericial, que se ocupa de la tarea pericial, esto es, de realizar evaluaciones clínicas con el fin de orientar a los jueces o jurados. La relevancia de la Psiquiatría Forense es tan importante que los Ministerios de Sanidad y Educación han establecido que los médicos residentes en Psiquiatría deben recibir formación específica, y alcanzar unos objetivos docentes también en la Psiquiatría Forense. Psiquiatría y Ley en la Práctica Clínica Es indudable que la práctica clínica de la Psiquiatría tiene innumerables connotaciones legales. Existen numerosas situaciones donde las actuaciones de un psiquiatra tienen relación directa con los derechos fundamentales del paciente. Ejemplo de ello son el internamiento involuntario, el derecho de acceso a la propia historia clínica, la confidencialidad y protección de datos sanitarios, la autonomía del paciente, el consentimiento informado, etc. Psiquiatría Forense o Pericial El papel del Psiquiatra en los tribunales también tiene una gran relevancia. Empezando por el Derecho Penal, a la ya clásica tarea de la evaluación en casos donde se cuestiona la imputabilidad del acusado, se suma ahora la valoración de las secuelas en las víctimas. En el Derecho Civil nos encontramos con evaluaciones para procedimientos de incapacitación legal, para definir la competencia en la toma de decisiones – por ejemplo consentir o rechazar un tratamiento o realizar actos jurídicos de libre disposición (emitir poderes notariales, testamentos, compraventas de inmuebles, etc) -. En el ámbito del Derecho Laboral, se requiere una prueba pericial psiquiátrica para, por ejemplo, la evaluación de casos en los que se alega acoso laboral, donde es necesario emitir opinión sobre secuelas y sobre el nexo de causalidad; también es frecuente la realización de informes periciales en casos de incapacidad laboral permanente. Por otra parte, en el Derecho Administrativo, también surge la necesidad de la prueba pericial psiquiátrica, por ejemplo, en los procedimientos relacionados con la aptitud laboral de funcionarios, especialmente militares y miembros de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado. Anteriormente se consideraba que para realizar actividad pericial bastaba con tener conocimientos de psiquiatría clínica y conocer las leyes. Actualmente este enfoque ya no es aceptable, debido a la diferente perspectiva y contexto de una evaluación pericial. Quien realiza esta tarea debe tener, además de sus habilidades clínicas, una formación específica que le permita analizar la información y documentación relevantes al caso y elaborar una argumentación consistente en el contexto legal.

bottom of page