top of page

Repensando las Adicciones Digitales: Una Relectura desde Yuk Hui

Yuk Hui, tomado de Wikipedia
Yuk Hui, tomado de Wikipedia

Yuk Hui es un filósofo nacido en Hong Kong en 1982, cuya obra se sitúa en la intersección entre la filosofía de la tecnología, la ontología, la cibernética y el pensamiento intercultural (ver entrevista). Su formación es tanto técnica como filosófica: estudió informática e ingeniería antes de doctorarse en filosofía en la Goldsmiths, University of London, bajo la dirección del filósofo francés Bernard Stiegler. Esta combinación de saberes le permite pensar la tecnología desde dentro —comprendiendo sus fundamentos técnicos— al mismo tiempo que la somete a una crítica filosófica rigurosa.


El eje central de su pensamiento es el concepto de cosmotécnica, que propone en su obra The Question Concerning Technology in China (2016). Con este término, Hui quiere mostrar que la tecnología no es un fenómeno universal o neutro, como se ha presentado tradicionalmente en la filosofía occidental moderna, sino que está siempre enraizada en una cosmología: una determinada manera de concebir el mundo, la naturaleza, el tiempo y el lugar del ser humano. Así, cada cultura produce sus propias formas de técnica según sus visiones del cosmos. Esta propuesta desafía frontalmente la idea de que la modernidad occidental representa el único camino técnico posible, y abre la posibilidad de imaginar tecnologías desde marcos simbólicos, éticos y filosóficos diversos.


A lo largo de su obra, Hui desarrolla una crítica al universalismo tecnológico y a la racionalidad instrumental dominante, señalando que muchas de las crisis actuales —como la crisis ecológica, la adicción digital o el colapso de la atención— no son simples efectos secundarios, sino consecuencias estructurales de una forma de técnica que ha sido diseñada para la eficiencia, el control y la explotación. Para Hui, la tecnología moderna ha roto su vínculo con el cosmos y con el orden moral, y por ello se ha convertido en un sistema cerrado que amenaza con destruir las condiciones simbólicas y materiales de la vida.


Pero su pensamiento no se limita a la crítica. Hui propone una tarea constructiva: recuperar o reinventar formas de técnica que armonicen con los valores y ritmos de cada cultura. En este sentido, aboga por una modernidad múltiple, donde el progreso técnico no implique necesariamente uniformidad, sino pluralidad de caminos. Ejemplos de esto se encuentran en su estudio de la tradición china, donde la técnica tradicional, inspirada por el daoísmo o el confucianismo, no busca dominar la naturaleza sino coexistir con ella.


Yuk Hui ha enseñado e investigado en varias universidades de Europa y Asia, y es considerado uno de los filósofos más influyentes en el campo de la tecnología contemporánea. Su obra dialoga con pensadores como Martin Heidegger, Gilbert Simondon, Bernard Stiegler y Bruno Latour, aunque se distingue de ellos por su insistencia en una filosofía genuinamente intercultural. Además de The Question Concerning Technology in China, ha escrito Recursivity and Contingency (2019) y Art and Cosmotechnics (2021), donde extiende su reflexión al campo del arte como forma de mediación técnica.


Entendiendo las adicciones digitales

La adicción a las nuevas tecnologías no puede comprenderse solamente desde enfoques psicologistas o neurobiológicos. A partir del pensamiento de Yuk Hui, este artículo propone una interpretación ontológica y cultural del fenómeno, entendiendo la adicción digital como un síntoma de una ruptura entre técnica y cosmos. La noción de cosmotécnica permite reimaginar un horizonte tecnológico alternativo, enraizado en cosmologías diversas que restauren el vínculo entre técnica, sentido y mundo.


1. Introducción

En las últimas décadas, la proliferación de tecnologías digitales ha generado profundas transformaciones en los modos de vida contemporáneos. La adicción a las pantallas, redes sociales y dispositivos móviles se ha vuelto un fenómeno masivo, especialmente entre los jóvenes. Si bien abundan las explicaciones desde la psicología conductual y la neurociencia, pocas veces se interroga el trasfondo ontológico y filosófico de esta dependencia.


Este artículo explora el concepto de cosmotécnica, formulado por Yuk Hui, como una herramienta para repensar la adicción digital no solo como patología individual, sino como el resultado de una forma de técnica que ha perdido su anclaje en el sentido y en las cosmologías culturales. Desde esta perspectiva, se propone que la adicción no es un simple "uso excesivo", sino una consecuencia lógica de una tecnicidad desarraigada, orientada exclusivamente por imperativos económicos y funcionales.


2. La adicción tecnológica como síntoma de una cosmotécnica desequilibrada

Yuk Hui argumenta que la técnica no es un mero conjunto de herramientas neutras, sino que está inscrita en una cosmología: toda técnica implica una determinada visión del mundo y del lugar del ser humano en él. En este sentido, no existe la técnica en abstracto, sino múltiples formas de tecnicidad históricamente situadas, o lo que él denomina cosmotécnicas.


La técnica moderna, en particular la digital, está fundada sobre una cosmología cartesiana y mecanicista, que separa al sujeto del objeto, al ser humano de la naturaleza, y convierte al mundo en recurso disponible (Bestand), en el sentido que le dio Heidegger (1954). Esta lógica se plasma en tecnologías diseñadas para maximizar el rendimiento, la eficiencia y el control, sin considerar el orden simbólico o ético del mundo que transforman.


Desde esta perspectiva, la adicción digital no es una anomalía, sino un efecto funcional del sistema técnico dominante: plataformas diseñadas para capturar atención, explotar vulnerabilidades cognitivas y generar dependencia. La técnica, al quedar despojada de su dimensión moral y cósmica, se convierte en un sistema cerrado que aliena al sujeto, fragmenta su tiempo y destruye su capacidad de atención.


3. El sujeto técnico capturado

Siguiendo la línea de Bernard Stiegler, Hui reconoce que la técnica es constitutiva de la subjetividad: el ser humano es un animal técnico, cuya memoria, percepción y deseo están mediados por artefactos técnicos. Sin embargo, en la época del capitalismo digital, estas mediaciones ya no amplifican la agencia, sino que capturan y preprograman la experiencia del usuario.


La adicción digital puede entenderse, entonces, como el resultado de una sustracción de la individuación psíquica y colectiva: los sujetos ya no se constituyen en relación libre con su mundo, sino que son moldeados por arquitecturas técnicas pensadas para producir reacciones automáticas. Desde la cosmotécnica, esto equivale a una ruptura ontológica: un ser humano desconectado del cosmos, atrapado en una interfaz sin horizonte simbólico.


4. Hacia una reconfiguración de la técnica: el potencial de otras cosmotécnicas

La propuesta de Yuk Hui no se limita a criticar la tecnicidad moderna, sino que busca abrir un horizonte alternativo mediante la pluralización de los imaginarios técnicos. Esto implica recuperar cosmologías no occidentales —como el taoísmo, el pensamiento indígena o las éticas relacionales— para diseñar tecnologías que armonicen con los valores y ritmos propios de cada cultura.


Por ejemplo, en la China premoderna, la agricultura y la medicina no se concebían como medios para dominar la naturaleza, sino como formas de alinearse con los ciclos del Dao y los principios del yin-yang. Una técnica orientada por esta cosmología no buscaría maximizar el uso de tiempo o recursos, sino cultivar el equilibrio, la pausa y la reciprocidad.


En este sentido, repensar el diseño digital desde la cosmotécnica no significa un regreso al pasado, sino una apertura hacia una modernidad múltiple, donde la tecnología no destruya los vínculos simbólicos, sino que los renueve. Es posible imaginar plataformas que no estén basadas en la explotación de la atención, sino en el cuidado, el aprendizaje mutuo o la contemplación.


5. Resumen

La adicción a las nuevas tecnologías revela una crisis más profunda: la pérdida de sentido de la técnica. Frente a una tecnocultura que reduce el mundo a datos y usuarios a consumidores, Yuk Hui propone rearticular la técnica con el cosmos, es decir, con las visiones del mundo que dan orientación ética, temporal y simbólica a la vida humana.

Pensar desde la cosmotécnica no implica rechazar la tecnología, sino reimaginarla como una práctica situada, plural y enraizada en las cosmologías vivas de los pueblos. Solo así se podrá superar la lógica de la captura y construir un futuro tecnológico verdaderamente humano.




bottom of page